----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Música para crecer vol. 2
Jardín de Infantes EL PRINCIPITO
Este trabajo se ha realizado con la intención de promover el crecimiento de los niños en un ámbito placentero, generador de aprendizajes significativos, donde el arte sea una presencia tácita. La música invita, rescata el lenguaje del cuerpo: cantar, palmear, golpear, desplazarse. Notas que son juego, sonido y movimiento; alegría y comunicación.
La música nos acompaña a lo largo de la vida. Es puente hacia los otros. Tiene magia.
Propuestas para realizar actividades con los chicos
En base a las canciones del cd “Música para Crecer vol. 2” dividiremos las propuestas en proyectos didácticos y actividades
A: Proyectos:
Proyectos didácticos trabajados en las salas que dieron origen a las canciones.
Unidad: El niño y los juegos compartidos
Ver actividades: haciendo clic en actividades, va directo a act. Canción nº 1.
Contenido unificador: El niño y los juegos sociales que le brindan la posibilidad de compartir con sus pares, de conocer y respetar algunas reglas y de disfrutar de la recreación en sí misma.
Eje integrador: el niño en relación a sí mismo, en relación a los demás y en relación al medio.
Intención educativa: Brindarle al niño la posibilidad de explorar diferentes juegos (tradicionales, novedosos, grupales, con y sin objetos) para que amplíe sus posibilidades de juego, interactúe con sus pares en un ámbito de distensión y alegría, desarrollando su imaginación y creatividad.
Áreas de contenido |
Intención educativa |
Lenguaje no verbal: .desarrollo corporal:
Mov. Corporal: * posibilidades, limitaciones, equilibrio, capacidades, coordinación
Mov. en tiempo y espacio: * relaciones espaciales, delimitación, en relación con los otros y con los objetos
Educación Física: *Formas básicas de desplazamiento |
Darle la oportunidad de moverse libremente, probar nuevos movimientos, descubrir y descubrirse a través del juego corporal, para que explore, se comunique con su entorno, canalice sus variadas emociones, y comience a disfrutar de los juegos con consignas |
Actitudinales: Respeto por sí mismo y por los otros: propio cuerpo, emociones, sentimientos, el tiempo y el espacio.
Valoración y disfrute del trabajo en grupo |
Brindarle la posibilidad de interactuar con sus pares a través de propuestas lúdicas grupales, favoreciendo el respeto por el otro. |
Matemática:
Utilización de los números en diferentes contextos.
Iniciación en la representación del espacio a través de su exploración |
Posibilitar diversos contextos donde el conteo, la correspondencia, etc. sean utilizados de manera espontánea.
Utilizar las demarcaciones del espacio como recurso para crear juegos grupales. |
- Canción nº2: Cazadores de sonidos
Proyecto: “Cazadores de sonidos”
*Intención Educativa:
Brindar al niño la posibilidad de buscar y registrar libremente los sonidos del entorno ampliando así el campo perceptivo, a través de experiencias que le permitan seleccionar diferentes materiales para poder reproducirlos.
Reconocer la existencia del pasado a través de actividades que le permitan rever vestigios de la época (transportes, objetos, música, etc.).
*Eje integrador:
El niño en relación a sí mismo, en relación a los demás y en relación al medio.
*Contenido Unificador:
El niño y los sonidos del entorno social y natural, modos de acción.
Los cambios sociales(pasado-presente), distinción entre los hechos. El goce por la producción expresiva y creativa. Respeto del pasado y del presente, registro de información y descripción de los cambios. Experimentación de diferentes modos de acción para producir sonidos.
Construcción de instrumentos con objetos de uso cotidiano.
Imitación de sonidos con voces e instrumentos
- Canción nº3: Un objeto puede ser cualquier cosa
Unidad: El niño, los objetos y los materiales
Contenido unificador: Los objetos y materiales que rodean al niño: sus características y propiedades. Exploración, clasificación y creación.
Eje integrador: El niño en relación a sí mismo, en relación a los demás y en relación al medio.
Intención educativa: Promover en el niño la manipulación, exploración, investigación y experimentación del medio que lo rodea, para que a través de la participación activa, recree y amplíe sus conocimientos, pueda enfrentar y resolver conflictos; desarrollándose así como un ser curioso, reflexivo
Areas de contenido |
Intención educativa |
Comunicación y expresión:
Lenguaje no verbal: Desarrollo corporal:
Exp. Corp.: exploración, percepción
Mov. Corp.: posibilidades, limitaciones, equilibrio, coordinación.
Movimiento en espacio y en tiempo: relaciones espaciales, delimitación, en relación con los otros y con los objetos
Juego dramático |
Darle la oportunidad de moverse libremente trabajando con distintos elementos redescubriendo sus posibilidades a través del juego corporal, apropiándose de los mismos, para que pueda ir ampliando su campo de acción. |
Plástica:
El espacio tridimensional y bidimensional
Punto, línea y forma. Luz, color:
La textura: visual y táctil. Collage.
Herramientas: uso y cualidades. |
Ofrecerle diferentes materiales y texturas para realizar las propuestas grafoplásticas para que disfrute del placer de construir y crear combinando elementos en el espacio. |
Música:
Localización de la fuente.
Instrumentos convencionales y no convencionales |
Permitirle conocer nuevos instrumentos, sus cualidades y sus usos en forma directa a través de diferentes actividades lúdicas e invitando músicos a la sala. |
Campo de experiencia: Objetos y Materiales
Características (forma, color, dimensión, peso, textura, brillo, dureza, fragilidad), acciones y usos que las personas hacen de ellos.
Matemática:
Relaciones espaciales de las partes para formar un todo.
Cuerpos y Figuras. |
Promover el uso, la exploración, manipulación, investigación, experimentación e interacción con nuevos objetos y materiales a través del juego, para que descubra y relacione sus propiedades y características, ampliando así sus conocimientos y construyendo una actitud curiosa y reflexiva. |
Actitudinales:
Valoración y disfrute del trabajo en grupo; de la producción expresiva: creación; de la exploración en contacto directo con los materiales. Confianza en sus propias posibilidades. Autonomía. Placer por conocer, descubrir, investigar.
El conocimiento y su forma de producción: curiosidad. |
Darle la oportunidad de disfrutar de estas propuestas, intercambiando con el grupo, en un clima de respeto, afecto y confianza.
Favorecer la curiosidad y la participación activa en los distintos ámbitos. |
- Canción nº4: Viajar por la literatura
Unidad: El niño y la literatura: El mundo mágico de la literatura
Contenido Unificador: El niño y la literatura: diferentes tipos de texto, enriquecimiento del vocabulario; imaginación, creatividad, placer por el hábito de la lectura. La biblioteca, función y cuidado.
Iniciación en la función de la escritura, placer por la producción de diferentes tipos de texto; diferentes portadores de texto.
Eje Integrador: El niño en relación a sí mismos, en relación a los demás y en relación al medio.
Intención Educativa: Darle al niño la posibilidad de conocer cuentos, poesías, rimas y adivinanzas para que continúe desarrollando su imaginación, creatividad, disfrute de los relatos e invente los propios, incorporando de esta manera hábitos de cuidado hacia el libro.
También brindarle la posibilidad de conocer y explorar el libro, el diario, la carta e inventar diferentes tipos de texto; para que continúe desarrollándose como un ser curioso y reflexivo.
Areas de contenidos |
Intención educativa |
Comunicación y Expresión
Lenguaje verbal
Literatura: Textos literarios: Cuentos, poesías, adivinanzas y rimas.Lectura de imágenes: construcción de significados y secuencias.
Oral: Discursos de la lengua oral: Conversación, narración y descripción.
Enriquecimiento del vocabulario, cambios de turno en el uso de la palabra.
Lecto- escritura: Exploración de los portadores de texto: libro, diario, carta.
La biblioteca: función, organización, y normas. Cuidado. Producción de diferentes tipos de texto: carta, cuento, receta.
Valoración de la lectura como fuente de placer y recreación.
Valoración de la escritura para comunicarse. |
Darle al niño la posibilidad de explorar, manipular y disfrutar de los diferentes portadores de texto para que continúe ampliando sus conocimientos, incorpore el hábito de la lectura y las primeras nociones de cuidado de la biblioteca.
Fomentar la invención grupal de cuentos, personajes, poesías, rimas y adivinanzas, así como placer por la creación y momentos de lectura para que amplíe su vocabulario, comience a construir hipótesis acerca de la función de la lectoescritura y continúe desarrollando su capacidad creativa.
Darle la oportunidad de participar activamente de los intercambios verbales, disfrutando de los mismos, favoreciendo el respeto por las ideas y los turnos del otro. |
Lenguaje no verbal
Juego dramático |
Brindarle la posibilidad de representar diferentes personajes: fantásticos, cotidianos, clásicos, etc para que elabore situaciones conflictivas, y continúa desarrollando su imaginación. |
- Canción nº6: Hay que cuidar el agua
Compartimos con todos ustedes el proyecto que estamos trabajando: ¿Cuántas cosas podemos hacer con el AGUA?
Nuestra intención es iniciar paulatinamente a los chicos en un trabajo de observación, experimentación, investigación, formulación de preguntas e hipótesis sencillas.
Realizaremos experiencias que los ayudarán a comprender los diferentes fenómenos físicos y usos del agua a través de la exploración sobre distintos elementos con instrumentos.
- Canción nº7: Juguemos con el cuerpo
Ver actividades canciones nº 7, nº20 y nº22.
Nuestra intención es brindarles, a través de diferentes propuestas, la oportunidad de descubrir el placer y goce por expresarse y comunicarse con el cuerpo. De esta manera podrá afianzar la seguridad y confianza, que le permitirá incorporar nuevos códigos que le ayuden a vincularse con él y con los otros libremente y en armonía, creando, imaginando y comunicándose con el lenguaje del cuerpo.
Lo cual le permitirá, a través de distintos juegos, conocer y desarrollar sus sentidos y el mundo que lo rodea. Desempeñando así un rol más activo, incentivando su curiosidad, fomentando una mayor independencia por resolver, a través de sus propias acciones, distintos conflictos cotidianos y así valorarse a sí mismo teniendo una actitud de confianza y autonomía.
Áreas de contenido |
Intención educativa |
Lenguaje no verbal:
Expresión corporal
*Mov. corporal: exploración, percepción, posibilidades, limitaciones, equilibrio, capacidades, coordinación. Cualidades de movimiento (fuerte, suave; rápido, lento; pesado, liviano) Motricidad fina
*Esquema corporal: diferentes partes del cuerpo.
*Conciencia corporal: imagen corporal, semejanzas y diferencias con otros cuerpos.
*Lenguaje corporal: el gesto, estados de ánimo, imitación.
*Juego dramático. |
Darle la oportunidad de moverse libremente, jugar y probar nuevos movimientos, descubrir y descubrirse a través de la expresión corporal, para que explore, se comunique con su entorno, canalice sus variadas emociones, conozca las partes de su cuerpo y pueda manejarlas con mayor seguridad. |
Plástica:
El espacio tridimensional y bidimensional
Punto, línea y forma. Luz, color:
La textura: visual y táctil. Collage. |
Ofrecerle diferentes materiales y texturas para que las explore e investigue sus propiedades y características. |
Música:
El sonido y la música:
*del entorno natural y social
*localización de la fuente
*géneros y estilos |
Brindarle propuestas de juego donde pueda escuchar sonidos, bailar y disfrutar de la música en general; para que amplíe sus conocimientos y descubra de esta manera otra forma de comunicarse. |
Actitudinales:
Respeto por sí mismo y por los otros:
*propio cuerpo
*emociones, sentimientos
Placer por encontrar, conocer, descubrir e investigar. |
Favorecer la interacción entre los chicos, poniendo énfasis en el respeto mutuo, dentro de sus posibilidades.
Promover la exploración y experimentación directa con los materiales. |
Ciencias Naturales:
Seres vivos:
Cuerpo Humano:
*partes externas
*sentidos: vista, oído, tacto, gusto, olfato
*Higiene y salud: cuidados, alimentación, vestimenta |
Brindarle propuestas lúdicas donde pueda comenzar a conocer las partes de su cuerpo para tener mayor dominio de ellas. Permitirle explorar a través de los sentidos y así descubrir otras maneras de percibir el mundo.
Darle la oportunidad de jugar, escuchar cuentos y dramatizar situaciones cotidianas donde pueda comenzar a incorporar las necesidades básicas de los seres humanos. |
- Canción nº8: Somos cocineros
Proyecto: “Experimentemos en la cocina”
INTENCION EDUCATIVA:
Favorecer la comprensión del mundo químico, posibilitando ricas y variadas experiencias que le permitan a los chicos una creciente comprensión de los fenómenos que en él acontecen incrementando seguridad en sí mismo, la confianza y la autonomía cognitiva.
CONTENIDO UNIFICADOR:
Observación y utilización de instrumentos simples. Registro de la información a través de dibujos a cuadros. Iniciación del control de variables. Cambios reversibles e irreversibles, provocados por nosotros o que ocurren naturalmente.
Interés y valoración por los aportes y actitudes de los otros.
Estimulación de la curiosidad e investigación.
- Canción nº9: ¡¿Dale que somos artistas?!
PROYECTO: “ Acuarelas , pinceles, plastilinas... ¡Dale que somos artistas!”
Intención educativa: Trabajar con diferentes talleres y actividades que favorezcan el goce por el arte y el hacer por placer para que descubren, a través de sus propias experiencias, el arte como canal de expresión y comunicación, tanto en el espacio bi-dimensional, como tridimensional. También brindarles la posibilidad de vincularlo a través de diferentes juegos, historias, técnicas, materiales y producciones de artistas de toda índole, para estimular la creatividad y las fantasías innatas en cada uno de ellos, que les permitirá conocerse un poco más a sí mismos y a los demás. Brindarles un espacio para la imaginación donde puedan transformarse, transformar los objetos y el espacio; con total libertad de expresar sus emociones y sentimientos.
Eje integrador: El niño en relación a sí mismo. En relación a los demás y en relación al medio.
Contenidos Unificadores: El niño y la plástica: el espacio bi y tridimensional, la textura visual y táctil. La composición, relaciones entre las formas y los colores. Análisis de los distintos modos de representación. Valoración y disfrute de las manifestaciones artísticas propias, de la cultura y de los otros; y de la producción expresiva: la creación.
- Canción nº10: En un viaje espacial
INTENCIÓN EDUCATIVA:
Propiciar situaciones para que los chicos puedan explorar, comparar, registrar y enriquecer su vocabulario, elaborar hipótesis simples anticipándose a los hechos y poder interactuar con sus pares confrontando ideas y diferentes puntos de vista.
El desarrollo de algunos contenidos puntuales acerca del espacio están orientados para aproximar a la realidad de los chicos objetos y fenómenos que, si bien se presentan distantes a su entorno, le son de sumo interés y con frecuencia están presentes debido a los avances tecnológicos y medios de comunicación.
EJE INTEGRADOR:
El niño en relación a sí mismo, a los demás y al medio.
CONTENIDOS UNIFICADORES:
Ubicación espacial: astros, planetas, sol, luna, universo, traslación.
Recolección y registro de información, estimulación de la curiosidad.
Investigación.
El niño y el espacio bi y tridimensional.
- Canción nº12: El títere-ton
Unidad: El niño y los títeres
Contenido unificador: El niño y los títeres como elementos que le brindan la posibilidad de expresarse en forma verbal, de imitar sus movimientos a través del cuerpo, de explorar el esquema corporal y de comunicarse con el entrono, disfrutando de estás acciones.
Eje integrador: el niño en relación a sí mismo, en relación a los demás y en relación al medio.
Intención educativa: Brindarle al niño la posibilidad de explorar diferentes movimientos por medio de distintas propuestas lúdicas para que descubra las partes de su cuerpo y pueda manejarlas con mayor seguridad. Darle la oportunidad de crear títeres y vivenciar diferentes experiencias a través del juego con ellos, para que amplíe su forma de relacionarse con el mundo y continúe desarrollando su imaginación y creatividad.
Áreas de contenido |
Intención educativa |
Comunicación y expresión
Lenguaje verbal
Oral: Discursos de la lengua oral: conversación, diálogo, narración, descripción.
Literatura: títeres, cuentos. |
Partir del títere para favorecer la comunicación verbal. Fomentar la invención grupal de diálogos, personajes y cuentos, así como el placer por los momentos de lectura y el disfrute de las obras de títeres. |
Lenguaje no verbal:
Expresión corporal
*Mov. corporal: exploración, percepción, posibilidades, limitaciones, equilibrio, capacidades, coordinación. Cualidades de movimiento (fuerte, suave; rápido, lento; pesado, liviano) Motricidad fina
*Esquema corporal: diferentes partes del cuerpo.
*Conciencia corporal: imagen corporal, semejanzas y diferencias con otros cuerpos.
*Lenguaje corporal: el gesto, estados de ánimo, imitación.
*Juego dramático. |
Darle al niño la oportunidad de moverse libremente, jugar y probar nuevos movimientos, descubrir y descubrirse a través de la expresión corporal, para que explore, se comunique con su entorno, canalice sus variadas emociones, conozca las partes de su cuerpo y pueda manejarlas con mayor seguridad y soltura. |
- Canción nº13: Hay que cuidar nuestro planeta
Proyecto nº 5: ¡CUIDADO PLANETA EN PELIGRO!
INTENCION EDUCATIVA:
Fortalecer una comprensión más global de los problemas ambientales, como así también de los seres vivos, teniendo en cuenta sus características morfológicas y su hábitat.
Brindar la posibilidad a los chicos, a través de diferentes actividades y experimentos, que comiencen a contribuir desarrollando un espíritu crítico.
Fortalecer una actitud de compromiso frente a los diversos problemas ambientales más cercanos, fomentando en los niños la capacidad de que ellos planteen situaciones o estrategias para resolverlos.
Promover un vínculo afectivo y solidario con la naturaleza y la sociedad.
EJE INTEGRADOR:
El niño en relación de sí mismo, en relación a los demás y en relación al medio.
CONTENIDO UNIFICADOR:
El niño y su entorno natural: seres vivos y no vivos; su hábitat y características morfológicas.
Relación del hombre con otros seres. Actitudes positivas y destructivas, prevención y combate.
El ambiente, cuidados y conservación. Contaminación del agua, aire, suelo.
Obtención de información a través de conversaciones, encuestas y entrevistas. Observación crítica de videos, conclusiones, registros de información a través de dibujos y cuadros.
Cuidados de árboles y plantas. Actitudes pasivas y sensibilidad con respecto al medio ambiente.
Valoración de la importancia de las plantas y animales para la vida del hombre, curiosidad ante fenómenos observados y moderación ante el uso y consumo de objetos y materiales del entorno.
Cooperación con otros para resolver problemas, iniciándose en la reflexión sobre lo realizado.
Actividades
Estas propuestas pueden realizarse con chicos de diferentes edades, realizando adaptaciones, recreando consignas, etc. La idea es que sirvan como disparadoras para crear las actividades que mas se adapten a cada grupo.
Canción 1: A jugar
Ver proyecto (haciendo click en proyecto va directo a proyecto canción nº1)
-Aprendemos con los chicos cantitos (“Estaba la paloma blanca”, “Mantantirulilulá”, “Martín pescador”, “Pisa pizuela”, “Antón pirulero”, etc.) y juegos tradicionales.
Luego les proponemos inventar juntos pasos de baile, saltos, gestos y/o juegos de palmas con el estribillo de la canción “A jugar”.
-Escuchamos la letra de la canción “A jugar”. Intercambio verbal: ¿a qué les gusta jugar? Nos dibujamos jugando a lo que mas nos gusta, individualmente o en un afiche hacemos un mural.
-Invitamos a los papás al jardín. Les enseñamos algún juego con cantito (puede ser el estribillo de la canción “A jugar”). Les proponemos que nos enseñen juegos que ellos realizaban cuando eran chicos.
Canción 2:Cazadores de sonidos
Ver proyecto
-Escuchar fragmentos de la canción “Cazadores de sonidos” y adivinar a qué pertenecen.
-Salir a “cazar sonidos” con un grabador por el jardín: ruido de los chicos jugando, voces de maestras, sonidos con instrumentos, sonidos de objetos cotidianos (llaves, vasos, juguetes), sonidos que entran por la ventana, etc.
-Realizar cotidiáfonos con material de descarte y acompañar el estribillo de la canción.
-Representar gráficamente en forma libre, los sonidos grabados.
-Intercambio verbal: ¿en todos los lugares se escuchan sonidos?
Diferenciar con imágenes sonidos del campo y sonidos de la ciudad, etc.
-Dramatizar la canción “cazadores de sonidos”, se puede confeccionar junto a los chicos algún accesorio representativo (sombreros, redes como de cazar mariposas, largavistas, etc) y luego ir realizando, cada uno a su manera, las acciones de cada sonido.
-Sonorizamos un cuento (conocido o inventado entre todos) con instrumentos, realizando ruidos con la voz, con objetos cotidianos, etc.
-Escondemos un objeto sonoro en la sala (despertador, grabador) y los chicos deberán encontrarlo guiándose por el sonido.
Canción 3: Un objeto puede ser cualquier cosa
Ver proyecto
-Realizamos expresión corporal con los materiales que va nombrando la canción (pelota, hoja de papel de diario, juguete blando, etc.) y también con otros objetos (telas, pompones, cintas, almohadones, muñecos, botellas de plástico vacías, etc.). Además de realizar las consignas de la nueva canción, inventamos nuevas.
Canción 5: Ronda del niño, la familia y el jardín
Juegos de rondas.
-Hacemos una ronda todos juntos que se agranda y se achica. En el estribillo nos soltamos las manos y saltamos; en el segundo estribillo nos soltamos y nos juntamos de a parejas.
-Hacemos dos círculos de diferentes colores. Dividimos al grupo en 2, cada uno bailará en uno de los círculos y cuando comienza el estribillo deberán cambiar.
-Se divide al grupo en 3: unos representarán a “la familia”, otros “el niño” y otros “el jardín”. Con maracas u otros instrumentos, cada grupo deberá tocar cuando son nombrados.
-Juego de las estatuas en ronda. Cuando para la música la ronda se detiene y al volver a escuchar debe girar para el lado contrario que estaba girando.
-Hacemos una ronda y en cada estrofa nos vamos sujetando de distintas partes del cuerpo (manos, rodillas, hombros).
-Abrazo musical: consiste en bailar solo mientras suena la música, cuando ésta se detiene, tienen que abrazar a un compañero. Luego siguen bailando al ritmo de la música, cuando se detiene integran a otro compañero, así sucesivamente hasta formar un gran abrazo musical.
Canción 7: Juguemos con el cuerpo
Ver proyecto
-Expresión corporal. Baile de la isla, se le repartirá a cada niño una hoja de papel de diario, la cual será su isla (podrán adoptar la modalidad expresiva que quieran) cuando haya música bailaremos parados sobre ella sin caernos al agua (el piso). Sugeriré que cuando la música se apague cada niño doblará su papel por la mitad, haciéndolo mas pequeño.
-Cada vez se hará más difícil mantener el equilibrio sobre ella. Por último la isla será tan pequeña que tendrán que mantenerse sobre un solo pie.
-Al oír la música bailamos libremente. Al cesar la misma, deberán apoyar sobre el suelo las partes de su cuerpo que yo les indique, adoptando diferentes posturas, como por ejemplo:
Dos rodillas, un codo y una mano, etc.
Cola, un pie y una mano, etc.
Les sugeriré a ellos que propongan otras alternativas de detención del movimiento.
-Los invitamos a convertirse en artistas con su propio cuerpo, y los que quieran propondrán movimientos originales que los demás iremos repitiendo.
-En parejas, uno deberá darle movimiento a su compañero que es una marioneta. Luego intercambian roles. La canción del cuerpo y otra música sin letra acompañarán esta actividad.
-Actividad de expresión corporal, dramatizando la letra de la canción.
Canción 17: El reino del revés
-Dramatizar la canción (se pueden confeccionar accesorios representativos con los chicos)
-escuchamos algunos fragmentos. Dibujamos individualmente, lo que nos surgiere la canción o todos juntos hacemos un mural.
-Inventamos otras descripciones disparatadas: las escribimos, dibujamos, dramatizamos o cantamos.
Canción 20: Saco una manito y Canción 22: La familia dedos
-Realizamos los movimientos con las manos. Aprendemos otras canciones que también se refieren a las manos u otras partes del cuerpo (en el cd “Música para crecer” vol. 1 se encuentran: “Saludan las manos”, “Los dedos” y “Las manitos”).
Conocimiento y reconocimiento de distintos estilos musicales adaptados en canciones infantiles:
-buscar con los chicos: pasos de baile, vestimenta, dónde suelen bailar.
-bailar libremente
-escuchar canciones clásicas de diferentes estilos. |